martes, 20 de junio de 2017

LA CREACIÓN MEXICA

¿Conoces la leyenda de la creación mexica?

En este vídeo, nos explican cómo fue.


Ometecuhtli y Omecihuatl, el Señor y la Señora de la Dualidad en la religión azteca, tuvieron cuatro hijos. Cuatro encarnaciones del Sol.
A ellos les encomendaron la tarea de crear el mundo, de dar vida a los otros dioses y finalmente a la raza humana que los adoraría.
Cada hermano representaba un orden, un tiempo, un espacio, un punto cardinal y un color. El rojo se llamó Xipe Totec. El negro, Tezcatlipoca. El azul, Huitzilopochtli. Y el blanco, Quetzalcóatl.
Quetzalcóatl, a quien los hombres también llamaron “gemelo precioso”, fue el dios civilizador y de los sortilegios. Inventor de las artes, de la orfebrería y del tejido era, por su enorme sabiduría, de piel y barba blancas. También fue llamado “Señor de todo lo que es doble”. A diferencia de su hermano azul, Huitzilopochtli, que era un dios guerrero y reclamaba continuamente derramamientos de sangre, o del negro Tezcatlipoca, que era amo y señor de la noche, Quetzalcóatl no deseaba sacrificios humanos en su honor. Su reino era el claro atardecer.
Cuando los hermanos comenzaron su tarea, cuatro mundos, cuatro soles y cuatro humanidades fueron sucesivamente creadas y destruidas.
La primera humanidad fue devorada por tigres. La segunda, convertida en monos. La tercera, transformada en pájaros. La cuarta, convertida en peces.
Quetzalcóatl, acompañado de una de sus encarnaciones gemelas llamada Xolotl, descendió a los infiernos, de donde alcanzó a robar una astilla de hueso de una de las humanidades anteriores para crear la nuestra, rociándola con su propia sangre. El Señor de la Morada de los Muertos no pudo detenerlo, ni aun arrojando a su paso bandadas de codornices. Los demonios nunca dejaron de intentar engañarlo para que ordenara sacrificios humanos y justificara las “guerras floridas” que reclamaba su hermano Huitzilopochtli. Pero el amor de Quetzalcóatl por los hombres no le permitió sacrificar en su nombre más que animales, culebras, pavos o mariposas, todos ellos consagrados al Sol.
En su encarnación como Nanahuatzin, un dios tan pobre que sólo podía ofrendarse a sí mismo, se arrojó sin dudar al fuego sagrado. Por ello fue designado para alumbrar el día, mientras que su competidor, generoso en ofrendas pero temeroso de las llamas, sólo alcanzó el rango de Luna. Por su cobardía, otro dios le tiró a la cara un conejo. Quien quiera verlo, sólo tiene que esperar que salga la Luna y contemplar su rostro, marcado para siempre


lunes, 19 de junio de 2017

EL ORIGEN DE LOS CHILAQUILES

Los chilaquiles son un platillo mexicano elaborado a base totopos (trozos de tortilla de maíz fritos o tostados) bañados en salsa de chile verde o roja.

También puede contener otros ingredientes como: pollo deshebrado, carne de res, chorizo, huevos al gusto, queso, entre otros.

Ángel María Garibay señala que la palabra chilaquiles viene del náhuatl, de la palabra chi-laqui-lli, conformada por chi-l(-li) "chile", el ingrediente principal, y aqui-lli sustantivo derivado del verbo aquia "estar metido en, entrar en algo", por lo que aqui-lli significa "[algo] metido en". Por lo tanto la palabra chi-laqui-lli castellanizada como chilaquil significa "Metidos en chile" en referencia a los totopos y es un platillo mestizo.

Este platillo es considerado por costumbre un alimento matinal, sirviéndose casi siempre a la hora del desayuno. Hay que aclarar que la palabra chilaquiles cuando se refiere al platillo, se utiliza siempre en plural, pues el singular es un coloquialismo de significado distinto; "chilaquil" que, como muchas expresiones del habla coloquial suele variar su definición aunque tiene el mismo origen

LOS SOPES

Los sopes, pellizcadas, picadas o picaditas son una comida mexicana, consistente de una Tortilla de maíz gruesa, originalmente frita co...