martes, 29 de agosto de 2017

LOS SOPES


Los sopes, pellizcadas, picadas o picaditas son una comida mexicana, consistente de una Tortilla de maíz gruesa, originalmente frita con manteca, sobre la que se añaden diferentes ingredientes, como chicharrón o carne, además de queso, verduras y salsa picante, con variaciones regionales.


Para la preparación de los sopes, la tortilla se prepara a base de masa de maíz fresca y levemente salada, a la cual se le da la clásica forma circular, pero de un grosor mayor que el de una tortilla convencional. Por lo general, la tortilla se fríe en manteca de cerdo aunque hay quienes utilizan aceite vegetal (depende de la región y del gusto). Es importante que la parte externa esté bien cocida, mientras que la parte interna guarde una parte de su consistencia suave.

La razón de eso es que en muchas partes se acostumbra formar un reborde a la tortilla ya cocida, moldeando con las yemas de los dedos toda la circunferencia de la tortilla recién frita (Se 'pellizca', de ahí el otro nombre del sope: pellizcada) . Este reborde sirve para que el sope conserve en su interior los líquidos (por ejemplo, las salsas) que se le agreguen. Cabe notar que no en todas partes del país se elabora ese reborde "pellizcado".

Los ingredientes que se colocan encima de la tortilla frita son los siguientes:
Los sopes son fáciles de encontrar a la venta en las regiones centro y sur mexicanas. Aunque en algunas partes de México se confunden con el huarache.
Una capa de frijoles refritos
Una cama de lechuga picada
Cebolla picada
Crema fresca de leche de vaca
Queso blanco fresco y desmenuzado
Salsa verde o roja
Carne deshebrada de pollo u otro guiso
frijoles fritos

Actualmente existen en algunos estados del centro de la República Mexicana (Estado de México, Morelos, Tlaxcala y Ciudad de México) en donde se hacen sopes de masa blanca, de masa amarilla, de masa azul y de masa mezclada con nopal - sopes de nopal.

Las picaditas son una variante veracruzana, generalmente más sencilla. Se distinguen comúnmente en los restaurantes las picadas sencillas de las preparadas, las sencillas solo llevan cebolla y queso fresco o añejo (cotija), mientras que las preparadas pueden llevar: pollo, res, cerdo, huevo estrellado o revuelto, cecina, carne enchilada o chorizo. Los sabores de salsa más tradicionales que se encuentran en casi todos los restaurantes es: roja (no pica), verde (en ocasiones asada o cruda), ranchera, chipotle y mole. En ocasiones los restaurantes pueden ofrecer sabores extras para atraer a los clientes como de frijol, chilpaya, habanero, etc. aunque no es muy común.

lunes, 14 de agosto de 2017

LA DIVERSIDAD EN LA GASTRONOMÍA MEXICANA

La mayoría de nuestros alimentos son preparados con base en la unión de dos cocinas, la prehispánica y la influencia de los productos españoles que llegaron del viejo continente; juntas son el resultado de una de las más ricas y famosas a nivel mundial. Dentro de esta gastronomía existen unos pequeños bichos saltarines de origen ancestral, los ¡chapulines!

Los chapulines, son unos pequeños insectos que podemos encontrar en los campos de la zona centro y sureste de México, su nombre proviene del Náhuatl y significa “insecto que brinca como pelota de hule”. Su consumo es una tradición prehispánica que aún se conserva en los estados de Oaxaca y Morelos principalmente.

Dentro de esta cocina existen unos pequeños bichos de origen ancestral que saltan por los plantíos, muchos mexicanos aseguran que son un manjar de sabor único y que han estado presentes hasta en las más exclusivas mesas.

Considerado por muchos como un platillo exótico con un sabor único y delicioso para quienes los han probado y un platillo extraño para quienes aún no lo han hecho. Lo cierto es que estos crujientes insecto, aunque no son considerados como un alimento dentro de la gastronomía de algunos países, como en los de Europa; es un platillo que aporta una importante cantidad de proteínas y algunos nutrientes para el ser humano. 

Algunos de los platillos en los que podemos disfrutar de estos insectos son: asados con ajo y limón, que es su preparación más común y que permite que podamos consumirlos por sí solos como botana o bien hacernos un taco con una tortilla recién hecha en el comal y aderezarlo con una deliciosa salsa de molcajete.





DATOS CURIOSOS
  • El chapulín en África Central se esta promocionando para combatir hambrunas, son nutritivos, lucrativos, y un buen control biológico contra las plagas.
  • En la actualidad, se han descubierto quinientos insectos comestibles en el territorio Mexicano.
  • El chapulín o grillo prieto de Veracruz, se usa para combatir la avitaminosis; las hormigas mieleras para la fiebre, y los jumiles se utilizan como anestésicos y analgésicos.
  • Los antiguos habitantes del Valle de México apreciaban los chapulines no sólo por su sabor, sino también por su canto y por considerarlos ejemplares destacados del mundo animal.
  • Los chapulines dorados son crujientes y saben a chicharrón.
  • En la época de la conquista los chapulines se vendían como comida en el famoso mercado de Tlatelolco.

martes, 8 de agosto de 2017

¡A DARLE QUE ES MOLE DE OLLA!


Hay un refrán muy conocido en México que reza: ¡a darle que es mole de olla! indicando que la actividad que se va a realizar debe hacerse sin demora. El motivo para utilizar como referencia al mole de olla, es que éste platillo tradicional, sabe mejor cuando está bien caliente y cómo suele servirse en temporada de frío, se enfría rápido.

Cada quien tiene su propia receta de mole de olla, que habrá quien le ponga bolitas de masa, o xoconostle, o quien agregue la salsa de chiles cuando la carne está ya cocida. A mi me gusta prepararlo de esta manera, si se animan, ya verán que el resultado les va a gustar.

Este es unos de esos platillos indispensables en la cocina casera mexicana pero que no aparecen muy a menudo en la carta de los restaurantes. Cada cocinero mexicano tiene su versión particular con las cantidades y tipos de chiles, hierbas y verduras que prefieren. Hay a quienes les gusta más caldoso y otros que prefieren que la salsita se espese un poco. Todo ésto lo hace un guisado muy práctico de elaborar, pues se adapata mucho a diferentes gustos y a los ingredientes que uno pueda conseguir con facilidad.


jueves, 6 de julio de 2017

EL GUSANO DE MAGUEY

El gusano de maguey o Chinicuil es un alimento que data de la época prehispánica, se consideraba un manjar que sólo consumían los emperadores aztecas. Actualmente es calificado como un platillo exótico y caro, son ricos en ácidos grasos; el consumo aún es cultural, pero se prevé que en unos años sea la base alimentaria del ser humano.




Los gusanos de maguey, Chinicuil, muy apreciados fueron llamados por los indígenas antiguos chilocuilin, que se encuentran en las hojas del agave, maguey pulquero. Al nacer, las orugas se introducen en las hojas carnosas y jugosas a llegar al corazón del maguey, ahí se dedica a comer la pulpa y a crecer, hasta alcanzar unos 5 centímetros de largo y color rojizo.




Se consiguen entre los meses de agosto y septiembre en el Estado de Hidalgo.Para comerse se lavan y secan, se ponen al comal a tostarse hasta que se estiran e inflen. Deben de quedar doraditos y crujientes. También se comen en mixiotes, tamales,salsas. Se ponen sobre las brazas o entre las cenizas. Fritos con aceite de oliva son deliciosos. Los antiguos los freían con aceite de chía. Y la manera mas rica es simplemente en taco, con una tortilla de mano.







La historia tras el gusano en la botella

En 1940 Jacobo Lozano Páez se trasladó de Parras de la Fuente a la Ciudad de México para estudiar pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de San Carlos. Consiguió un trabajo en la tienda de licores "La Minita" en el centro de la ciudad. Esta experiencia cambió sus aspiraciones artísticas por las de la comercialización de mezcal, una actividad iniciada en la misma tienda de licores. 

Tras conocer a su esposa, inició una pequeña planta embotelladora en 1942. Confió en las manos de su esposa y recogieron botellas usadas y las limpiaron para su funcionamiento. 


Tiempo después, la pareja compró el mezcal de la familia Méndez en Matatlán, Oaxaca. En 1950, el entonces empresario sin experiencia y ahora dueño de Atlántida SA, descubrió en la cata que el gusano de maguey daba al mezcal un sabor diferente. Fue así como surgió la idea de darle a su producto un toque distintivo que a la vez sería una interesante herramienta de marketing: un gusano se agregó a la botella y otros tantos sirvieron para acompañar la bebida (ya deshidratados, molidos y sazonados).  En última instancia, estos ingredientes determinan la identificación de los mezcales "Gusano de Oro" y "Gusano Rojo"

martes, 20 de junio de 2017

LA CREACIÓN MEXICA

¿Conoces la leyenda de la creación mexica?

En este vídeo, nos explican cómo fue.


Ometecuhtli y Omecihuatl, el Señor y la Señora de la Dualidad en la religión azteca, tuvieron cuatro hijos. Cuatro encarnaciones del Sol.
A ellos les encomendaron la tarea de crear el mundo, de dar vida a los otros dioses y finalmente a la raza humana que los adoraría.
Cada hermano representaba un orden, un tiempo, un espacio, un punto cardinal y un color. El rojo se llamó Xipe Totec. El negro, Tezcatlipoca. El azul, Huitzilopochtli. Y el blanco, Quetzalcóatl.
Quetzalcóatl, a quien los hombres también llamaron “gemelo precioso”, fue el dios civilizador y de los sortilegios. Inventor de las artes, de la orfebrería y del tejido era, por su enorme sabiduría, de piel y barba blancas. También fue llamado “Señor de todo lo que es doble”. A diferencia de su hermano azul, Huitzilopochtli, que era un dios guerrero y reclamaba continuamente derramamientos de sangre, o del negro Tezcatlipoca, que era amo y señor de la noche, Quetzalcóatl no deseaba sacrificios humanos en su honor. Su reino era el claro atardecer.
Cuando los hermanos comenzaron su tarea, cuatro mundos, cuatro soles y cuatro humanidades fueron sucesivamente creadas y destruidas.
La primera humanidad fue devorada por tigres. La segunda, convertida en monos. La tercera, transformada en pájaros. La cuarta, convertida en peces.
Quetzalcóatl, acompañado de una de sus encarnaciones gemelas llamada Xolotl, descendió a los infiernos, de donde alcanzó a robar una astilla de hueso de una de las humanidades anteriores para crear la nuestra, rociándola con su propia sangre. El Señor de la Morada de los Muertos no pudo detenerlo, ni aun arrojando a su paso bandadas de codornices. Los demonios nunca dejaron de intentar engañarlo para que ordenara sacrificios humanos y justificara las “guerras floridas” que reclamaba su hermano Huitzilopochtli. Pero el amor de Quetzalcóatl por los hombres no le permitió sacrificar en su nombre más que animales, culebras, pavos o mariposas, todos ellos consagrados al Sol.
En su encarnación como Nanahuatzin, un dios tan pobre que sólo podía ofrendarse a sí mismo, se arrojó sin dudar al fuego sagrado. Por ello fue designado para alumbrar el día, mientras que su competidor, generoso en ofrendas pero temeroso de las llamas, sólo alcanzó el rango de Luna. Por su cobardía, otro dios le tiró a la cara un conejo. Quien quiera verlo, sólo tiene que esperar que salga la Luna y contemplar su rostro, marcado para siempre


lunes, 19 de junio de 2017

EL ORIGEN DE LOS CHILAQUILES

Los chilaquiles son un platillo mexicano elaborado a base totopos (trozos de tortilla de maíz fritos o tostados) bañados en salsa de chile verde o roja.

También puede contener otros ingredientes como: pollo deshebrado, carne de res, chorizo, huevos al gusto, queso, entre otros.

Ángel María Garibay señala que la palabra chilaquiles viene del náhuatl, de la palabra chi-laqui-lli, conformada por chi-l(-li) "chile", el ingrediente principal, y aqui-lli sustantivo derivado del verbo aquia "estar metido en, entrar en algo", por lo que aqui-lli significa "[algo] metido en". Por lo tanto la palabra chi-laqui-lli castellanizada como chilaquil significa "Metidos en chile" en referencia a los totopos y es un platillo mestizo.

Este platillo es considerado por costumbre un alimento matinal, sirviéndose casi siempre a la hora del desayuno. Hay que aclarar que la palabra chilaquiles cuando se refiere al platillo, se utiliza siempre en plural, pues el singular es un coloquialismo de significado distinto; "chilaquil" que, como muchas expresiones del habla coloquial suele variar su definición aunque tiene el mismo origen

martes, 9 de mayo de 2017

MARIACHI, SÍMBOLO DE MÉXICO

Es el encargado de llevar la música mexicana por el mundo. El folclor que representa el mariachi siempre será la mejor forma de enamorar en una serenata o celebrar un acontecimiento, representa fiesta y alegría, además fortalece el patriotismo del mexicano dentro y fuera del país.

En noviembre de 2011 la Unesco inscribió a El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


A mediados del siglo XX alcanzó una difusión nacional en México  gracias a su aceptación en el gusto popular mediante su incursión en la radio, la televisión, el cine y la industria discográfica, para convertirse con el paso de los años en popular en muchos países del mundo

En la época contemporánea hay cerca de 30 mil músicos dedicados a este género en México, pero se encuentra ampliamente extendido en los Estados Unidos, y hay presencia de agrupaciones de mariachi en decenas de países del orbe.

A pesar de que en la actualidad existen dos expresiones musicales, la urbana que es la más conocida por todo mundo, y la rural que aún existe como expresión tradicional, es decir, sin algunas características que ahora se asocian tan popularmente con el mariachi popular. Investigadores han diferenciado estas dos expresiones como Mariachi Tradicional y Mariachi Moderno. A pesar de las diferencias actuales en ambas expresiones, tienen el mismo origen y muchas similitudes, pero a partir de los medios de comunicación en el segundo tercio del s. XX, hubo una bifurcación

Los conjuntos de mariachi tienen especial arraigo en Venezuela y Colombia, donde es usual contratar a conjuntos para celebraciones de todo tipo, también son populares en Guatemala, Nicaragua, El Salvador Ecuador, Peru, Honduras y Costa Rica. En Estados Unidos, debido a la alta prevalencia de la cultura y población de origen mexicano, los mariachis son comunes en fiestas propias de la comunidad mexicano-estadounidense, así como en la más extendida celebración del Cinco de Mayo.


En Europa, es principalmente en España donde existe una cantidad considerable de agrupaciones de mariachi debido en gran medida a los lazos culturales, el idioma y la migración entre ambos países. A los mariachis también se les puede escuchar en verbenas populares en las grandes ciudades.



lunes, 1 de mayo de 2017

EL MAIZ EN LA MITOLOGÍA PREHISPANICA

El maíz fue incorporado de diversos modos a la mitología prehispánica. Para los mayas quichés que escribieron el Popol Vuh, los dioses creadores fueron probando con distintos materiales, pero recién pudieron dar origen a los hombres verdaderos cuando los fabricaron con semillas de maíz.

También los mexicas concibieron la creación en etapas sucesivas hasta llegar a la verdadera humanidad y su alimento perfecto: el maíz. Ambas culturas manifestaban en sus mitos desprecio por aquellos pueblos que no fueran capaces de sembrar maíz.

Chicomolotzin, o “7 mazorcas de maíz” era para los mexicas la Diosa de los Mantenimientos. El numeral 7 significaba semillas para el lenguaje esotérico de los brujos y el nombre esotérico del maíz era “7. Serpiente”. Tal vez porque esta Diosa también era llamada Chicomecóatl que significa justamente “7.Serpiente”.

Cada planta importante para los mexicas tenía su deidad y el maíz que era la más trascendente de todas tenía diversas representaciones.

Centéotl (centli: maíz y téotl: dios) era el dios del maíz en general.

Xilonen , concebida como una deidad joven, era la diosa de la mazorca tierna.

Itlamatecuhtli , “la señora de la falda vieja”, era la diosa de la mazorca seca.

Se ha conservado incluso, por tradición oral en lengua “náhuatl” un antiguo himno al dios del maíz “Centéotl”, cuya traducción aproximada es:

Ha nacido el dios del maíz
en Tamoanchan.
En el lugar en que hay flores
el dios “1. Flor”,
el dios del maíz ha nacido
en el lugar en que hay agua y humedad,
donde los hijos de los hombres son hechos,
en el precioso Michoacán.

viernes, 28 de abril de 2017

TEOTIBUSES XIXO: ¡mira porque son famosos!




En Xixo-Teotibus, diseñamos el primer recorrido lúdico teatralizado en Teotihuacan, a bordo de sus particulares autobuses...

Somos los primeros y  únicos en nuestro genero, en cada Expereincia Xixo, se vive una reunión de: arte, cultura diversión y exclusividad.

Todas nuestras experiencias son realizadas a bordo de nuestros ya famosos TEOTIBUSES;  son diferentes, folklóricos y divertidísimos... Anímate y  ¡Vive Teotihuacan como nunca antes! sintiendo a flor de piel  el orgullo de esta antigua y mágica ciudad.

Te los presentamos y te contamos las curiosidades que los han hecho famosos:




1.- Teotibus "Rufo"


Fue el primero, en ser adoptado por Xixo nació en 1970 y sus dueños anteriores pidieron  de que conservara su nombre y de que tuviera un trabajo digno y divertido.
Sepan que trabajó en una funeraria y como extra en cortometrajes y en la SERIE DE AXN EL MARIACHI, pueden verlo en acción en you tube. Fué intervenido por el famoso  muralista mexicano Federico Kampf y dedicado a los murales teotihuacanos. Actualmente, Rufo es el más famoso de nuestros Teotibuses.




2.- Teotibus "Minero"


      Su primer dueño fué Carlos SLIM, trabajó en las minas de CANANEA SONORA , como transportador de los mineros y llego a XIXO, luego de jubilarse, donde lo acogimos con gran cariño y lo vemos feliz recibiendo a personas lindas de todo el mundo. 

Fue pintado por muralistas mexicanos y dedicado a Quetzalcoatl, el dios teotihuacano más famoso.


3.- Teotibus "Mitoti"


         Trabajó en la avenida más grande del mundo INSURGENTES, que mide más de 28 km, y atraviesa la CDMX por completo y podría decirse que nace en Matamoros y termina en Acapulco, pues sin tomar salida alguna te lleva a esos dos lugares. RUFO 3 tomo una afortunada salida y llego a XIXO TEOTIHUACAN, donde lo hemos recibido  con gran expectación.

Fue pintado por el artista Teotihuacano Wemsoul y dedicado a la DANZA MEXICANA.


Por ser únicos y recorrer tierras sagradas, se han hecho famosos...

Xixo los ha recibido con mucho cariño,  y ellos, se ponen muuuy festivos cada vez que reciben gente linda de todo el mundo ¡Creelo se llenan de música, luces, pulque y tequila!



EL TACO MÁS CARO EL MUNDO


EL TACO MÁS CARO DEL MUNDO

Si de exclusividad y comida gourmet se trata, este taco tiene !oro! y es una de las razones por la cual es el más caro del mundo. Y esta hecho de: tortilla de maíz, hojuelas de oro, langostino, carne kobe, caviar de beluga, queso brie de trufas negras,  salsa de chile morita, café civeta, y tequila ley .995.

Su precio es de tan sólo ¡$25,000 dólares! y lo puedes encontrar en el Resort Grand Velas en Los Cabos. Diseñado sin lugar a dudas para paladares excéntricos.


"Nosotros, preferimos el tradicional taco de puesto que oscila entre$8.00 y $12.00 pesos ¿y tú?"


LOS SOPES

Los sopes, pellizcadas, picadas o picaditas son una comida mexicana, consistente de una Tortilla de maíz gruesa, originalmente frita co...